Fecha: 06 de Mayo de 2016
Nombres: Diego Moya Carranza
Juan Diego Gómez
LENGUA Y LITERATURA
Novela Picaresca y Género Épico
Lazarillo de Tormes
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es
una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo
epistolar, cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554.
TRAICION: En la obra podemos ver que en el cantar de la afrenta de Corpes los infantes de Carrión traicionan al Cid dejando a sus hijas en el robledal de Corpes semi desnudas y a expensas de los animales salvajes. También podemos ver que al principio hay traición ya que algunos por envidia al Cid lo traicionan y lo culpan de algo que el no hizo.
TRAICION: En la obra podemos ver que en el cantar de la afrenta de Corpes los infantes de Carrión traicionan al Cid dejando a sus hijas en el robledal de Corpes semi desnudas y a expensas de los animales salvajes. También podemos ver que al principio hay traición ya que algunos por envidia al Cid lo traicionan y lo culpan de algo que el no hizo.
La Ilíada es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de
la literatura europea. Se atribuye tradicionalmente a Homero. Compuesta
en hexámetros dactílicos, consta de 15 693 versos y su trama radica en
la cólera de Aquiles.
La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos,
atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo
VIII a. C. en los asentamientos que tenía Grecia en la costa oeste del
Asia Menor.
La épica es un género narrativo en el que se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han participado.
Su forma de expresión más tradicional fue la narración en verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última era exaltación o engrandecimiento de un pueblo. En algunos casos, la épica no tenía forma escrita, sino que era contada oralmente por los rapsodas. En tiempos más modernos la épica ha adoptado también la forma narrativa en prosa, incorporando elementos de descripción y diálogo y dando lugar a la novela épica.
El
Mio Cid tiene gran importancia ya que fue el primer libro escrito en
castellano, este abrió las puertas a lo que fueron los cantares de
gesta; no se conoce al autor ni el escritor que le dio forma definitiva
antes de ser fijado por la escritura.
LA ÉPICA
- La épica es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
- CARACTERÍSTICAS:
- Pueden basarse en hechos verdaderos.
- La narración se realiza en pasado.
- El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente.
- La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa, es la prosa o el verso largo.
- Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico), razón por la cual suele ser de mayor extensión.
- Puede ser de dos formas: directa e indirecta.
- También puede ser de carácter ideológico.
- Mezcla lo real con lo fantástico.
- Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que realiza.
- CLASIFICACIÓN:
De acuerdo a su importancia y a la extensión la épica se clasifica en : - Epopeya.
- Poema épico menor.
- Poema épico.
- Himno épico.
LA NOVELA PICARESCA
La novela picaresca supone el nacimiento de un género
novelístico completamente nuevo que tuvo lugar en España en el siglo XVI. Las
causas y circunstancias que dieron lugar a este tipo de novelas no están
demasiado claras.
En un principio se creyó que había nacido como consecuencia
del gran número de pobres y vagabundos que tenía el país, algo que según ha
pasado el tiempo ha quedado en entredicho, porque lo cierto es que los demás
países tenían la misma cantidad de pobres que España.
Numerosos críticos han elaborado distintas teorías para
explicar el nacimiento de este género, que van desde creer que el origen tuvo
lugar en el deseo de libertad de los cortesanos de la época, (leían las
aventuras de los pícaros que no respetaban convención social alguna para
olvidar las rígidas normas sociales de la época), hasta otras que dicen que el
género estuvo relacionado con los movimientos de reforma religiosa de aquel
momento.
Lo que sí realmente sabemos es que el género nace como producto
de una sociedad donde los hechos religiosos y literarios del momento influyeron
en ello. Y lo hace en España porque es aquí donde el principio de la sociedad
era el honor (por eso nace el pícaro, que encarna el deshonor total) y existía
un gran número de marginados donde reinaba un gran malestar y también porque
España no tenía burguesía, y Europa sí.
Estamos pues, ante un género nuevo completamente innovador,
con unas características y trayectoria definidas, que tuvo una enorme
repercusión en su momento, y que ha perdurado, de una u otra forma, hasta
nuestros días.
Caracteres fundamentales de la novela picaresca
Todas las novelas picarescas tienen varios puntos en común
tanto en los personajes como en estructura.
El pícaro es el antihéroe que encarna el deshonor y su vida
es completamente opuesta a la del caballero; frecuentemente practica la
mendicidad siendo un golfillo dispuesto a todo por dinero (roba, engaña..) ya
que desea ascender de clase, algo que nunca consigue.
Suele pasar hambre y sobrevive gracias a su ingenio en un
mundo hostil y cruel, siempre en soledad. Las novelas picarescas poseen unos
rasgos estructurales muy definidos: siempre son autobiográficas ordenadas por
los servicios prestados a diferentes amos; el pícaro nos cuenta su paso de la
niñez a la madurez, y en todas ellas hay un punto de vista único sobre la
realidad: la del pícaro.
El humor en la picaresca
Muchos críticos piensan que la única finalidad de las
novelas de este género era hacer reír a los lectores, ya que el humor está
presente en todas las novelas y las situaciones cómicas se suceden por doquier,
pero nada más lejos de la realidad.
El humor se utiliza sólo como recurso para mostrar
situaciones moralizantes y ejemplificantes.
Trayectoria del género
La novela picaresca siguió una evolución que tuvo distintas
etapas:
Desde 1599 hasta 1605: donde floreció el género con las
mejores novelas (El Lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache) aunque ya
comienzan a anunciarse algunos factores decadentes.
1605-1620. Etapa decadente: ya no se siguen los rasgos
propios del género. En muchos casos las novelas dejan de ser autobiográficas
para dar paso a la 3ª persona propia de las novelas.
1620-1626 Período de renacimiento del género. Se recupera la
estructura general del relato y se escriben varias novelas importantes: Segunda
parte de la vida del Lazarillo de Tormes, Lazarillo de Manzanares, Varia
fortuna del soldado Píndaro y otras más.
1626-1646 Época final donde se pueden destacar Estebanillo
González y La garduña de Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario